Mostrando las entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 15, 2023

Salir al mundo

 


Ana Pazos. Salir al mundo. Planeta, 2021.

 

Salir al mundo es la primera novela de Ana Pazos, aunque no su primer libro. Es una novela para jóvenes, a juzgar por su circulación en el mercado, pero lo mismo podría presentarse como para adultos. De por sí, las fronteras son borrosas, pero en esta novela lo son todavía más. Hay un personaje dominante –Elisa— y un tema principal: el camino que Elisa debe andar de niña a mujer. Es una bildungsroman con todas las de la ley: una historia de crecimiento interior. El tratamiento de muchas escenas tiene lugar dentro de los lineamientos del género juvenil. Hay aventuras de adolescentes, un primer amor, un casi segundo amor, la búsqueda de Elisa de sí misma y de su poder personal, el descubrimiento de la vocación, la rivalidad entre compañeras y entre mujeres, la vulnerabilidad, la identificación sexual, la atracción por lo prohibido. Sin embargo, la novela echa una mirada a problemas tradicionalmente asociados con la vida adulta: alcoholismo, promiscuidad, depresión, divorcio, responsabilidad, desintegración familiar, manipulación emocional…

         Por supuesto, semejante complejidad requiere una extensa nómina de personajes, tarea difícil para alguien que escribe su primera novela, pero Ana Pazos sale bien librada. Los personajes están bien dibujados y no se confunden unos con otros ni se pierden de vista.

         Por otra parte, con tantos elementos actuando en direcciones diferentes, era preciso encontrar una estructura que sostuviera todo este peso sin desmoronarse. La autora resolvió el desafío recurriendo a una técnica coral, de capítulos a veces muy pequeños que permiten a los múltiples personajes tomar turnos para dar su versión de los hechos.

         En el nivel temático también hay cosas que me entusiasmaron. La primera de las cuatro que voy a comentar es la construcción de un personaje que veo cada vez con más frecuencia en la vida real: la hija que es madre de su madre. Salir al mundo explora el stress que esta situación puede generar en una adolescente, de modo que no nos sorprendemos cuando Elisa tiene ataques de pánico ni cuando se siente tentada a fumar o a beber alcohol siguiendo un impulso de evasión.

En relación con esto, el segundo tema que me parece importante destacar es que vi en  Salir al mundo un estudio sobre el alcoholismo. Virginia, la madre de Elisa,  padece esta condición, con todo lo que implica como contexto. No recuerdo muchas obras en la narrativa mexicana que hayan abordado el tema con la misma agudeza y empatía, fuera de las de Eusebio Ruvalcaba y Armando Ramírez.

El tercer eje temático es el de la orfandad. Hay orfandad en todos los personajes principales de esta novela, de una manera o de otra, pero la que más duele es la de Virginia, por incurable, por radical.

         Por último, me gustó la manera en que la novela expone el poder del arte como herramienta de sublimación y, quizás, de sanación. El arte permite a Elisa pasar de un dolor a otro, de una crisis a otra y, a largo plazo, encontrarle coherencia a la vida. Al final, nos demuestra que el artista es el único ser capaz de realizar el sueño del alquimista: convertir la mierda en oro.

Si inicié estas notas señalando que Salir al mundo es una primera novela es porque me parece extraordinario que una primera novela se sostenga a lo largo de 362 páginas y que además tenga tantas cualidades.

miércoles, noviembre 01, 2023

La ventana


Grande, sin vidrios, como las que hay en los conventos antiguos o en los castillos, así es la ventana. Desde aquí veo una gran parte del cielo y una pequeña parte de la tierra, veinte metro abajo: el parque de juegos infantiles donde nadie juega, delimitado por una línea de cipreses y, más allá, dos casas de paredes blancas. Tal vez no sean casas. Tienen más aspecto de bodegas o talleres. No sé. No sé dónde estoy ni cómo llegué aquí. Sólo tengo la ventana. No hay más: ni una silla ni una cama... nada. Ni un mueble. Ni un objeto. Es sólo la ventana. Y el sonido metálico, frío, de una campana de viento que suena en algún lado.

         Lo bueno es que en esta condición no se siente hambre ni sed ni cansancio ni sueño. No me duelen las piernas de estar parado. Puedo pasar todo el tiempo mirando y creo que eso hago. No es un sueño, lo sé, pero, si lo fuera, sería lo mismo: despertar del sueño de la ventana sólo para ponerme a mirar por la ventana.

         Los carcomidos vienen a veces al parque. Ellos mismos han roto la cerca y ya no hay nada que los detenga. Vienen en rebaños de quince o veinte, siempre hambrientos. El otro día vi mi cuerpo corriendo también con ellos. Entonces entendí. Entendí que perdí mi cuerpo y ya casi nunca sé dónde anda. No sé de sus pasos. No sé de su hambre. No sé de su dolor. Y mi cuerpo tampoco sabe de mí. Ignora que puedo verlo cuando viene al parque y se siente libre de hacer sus desmanes. No me importa. Yo ya no tengo esa responsabilidad. Alguna vez, sí, me identifiqué con ese montón de huesos y carne putrefacta. Vi el mundo a través de esos ojos ahora muertos. Con ese cuerpo amé a una mujer: Irene. Ella también anda por ahí, vagando en alguno de esos rebaños, buscando el olor de los vivos. Quizás ella también se mira desde alguna ventana, sin más vida que la vida de ver pasar el mundo. ¿Te miras, Irene? ¿Me miras a mí? ¿Me reconocerías si me ves pasar?

         Tuvimos dos hijas, ¿cierto? Natalia y Cristina. ¿Dónde están? Siguen vivas, lo sé. Es decir, siguen unidas a su cuerpo con ese hilo delgadísimo y fragilísimo que llamamos “vida”. Y tal vez, cuando les llegue el momento de separarse de él, lo vean bajar a la tierra cristianamente, escondido en un ataúd, y no vuelvan a saber de él. No tendrán que pasar la vergüenza que pasamos nosotros. Pero, ¿vergüenza de qué? ¿Por qué? Yo no soy esa cosa muerta que camina a ciegas y se arrastra gruñendo.

         ¿Te acuerdas, Irene, que cuando empezó la carcoma no lo creíamos? Es que nadie quería creerlo. Decían que era un invento del gobierno para tenernos controlados. Los menos escépticos hablaban de un virus que te daba por comer carne contaminada. Había toda clase de teorías. Tú estabas preocupada por las niñas, pero no por nosotros. Creías que éramos inmortales, ¿no? Un día vimos a los carcomidos. Por primera vez contemplamos el horror cara a cara. Eran trabajadores de la compañía minera. Los vimos avanzar por la calle como si fueran a su jornada, hasta con sus cascos de lámpara puestos. Pero no traían en la manos ni barretas ni palas ni loncheras. Traían los dedos en pedazos y, todavía pegada entre las uñas, la carne de quién sabe qué vecino.

         Como en un sueño de esos que persisten sólo en fragmentos, recuerdo el instante de mi transformación. Primero sentí un tirón muy fuerte, como dicen que se siente cuando se abre el paracaídas en el aire. Pensé que algo o alguien me había golpeado y volví la cabeza. Vi una sombra a mi espalda. Una sombra que me hizo sentir frío y miedo al principio, luego una tristeza muy grande. Dolor. El dolor de que algo era arrancado de mí. Era yo lo que se arrancaba. Yo, que me iba de mí. De pronto ya no tenía poder sobre ese ser que era; no podía regresármelo ni detenerlo, no pude impedirle que fuera a buscar a otros como él ni que empezara a morder y a desgarrar y a matar. Aparté la vista de eso. Quise mirar al frente y seguir... estaba aquí, en la ventana.

         Siempre odié a los vecinos ruidosos. Ahora pienso: si por lo menos alguien pusiera música: la que fuera, no importa. Extraño las voces de la vida: las peleas de los vecinos, los gritos de los borrachos, las motocicletas, los perros... aquí sólo se escucha esa campana de viento que quién sabe cómo se mueve porque no hay viento.

         A mi hija Cristina le gustaba la música. Seguro todavía le gusta. Bueno, a Natalia también le gustaba, pero para bailar. Cristina, en cambio, tocaba la guitarra. ¿Cómo iba esa canción que ensayaba todo el tiempo?

         ¿Eres una trampa, eres un regalo?

         Buscaba en mis tinieblas un camino

         y llegaste y me diste un laberinto.

 

No sólo los carcomidos se acercan por aquí. A veces pasa un ave o una palomilla o veo allá abajo una rata saliendo de las bodegas.

         Los árboles están siempre inquietos, meciéndose sobre sí mismos, como angustiados. Al atardecer empiezan las sombras a hacer en ellos su nido. El parque va llenándose de sombras. Los perfiles de las cosas empiezan a confundirse y luego a borrarse hasta que todo queda oscuro. Entonces levanto la vista y veo que las estrellas han salido. Oscurece un poquito cada muchísimo tiempo. Casi no se nota, pero es innegable. La campana de viento vuelve a sonar. Me hiela oírla, pero también me tranquiliza. De alguna manera sé que cuando deje de sonar, yo dejaré de ser. Me habré reunido con mi cuerpo y esta conciencia que es lo único que soy habrá callado.


martes, noviembre 19, 2019

Operación Snake (fragmento)




Una voz femenina, infantil, inmensamente triste y lánguida... es como un ulular, como la voz de una niña que cantara antes de morir, despidiéndose de la vida... como se imagina uno que han de cantar los fantasmas que no tienen paz. Pero casi no se oye: no es un canto realmente; es como un sollozo sofocado por la neblina... viene del hueco de una de esas puertas de madera podrida tapiadas por la hiedra.
         No puede ser un borracho ni un vagabundo, desde luego. Con todo y que hay algo en ese ulular que me hiela la sangre, me acerco. Sorpresa: es Yara. Está ahí acurrucada, hecha un ovillo como un perro sin casa: una sombra entre las sombras. Apenas y la reconozco. Pero ella ya me ha visto porque no se sobresalta cuando la toco, todavía dudando de si será quien yo creo.
         —Hola —me dice, suspendiendo su canto.
         —Hola —si fuera supersticioso, me habría dado miedo de que Yara ya hubiera muerto y eso no fuera ella sino su fantasma. Porque además se siente helada.
         —¿Qué andas haciendo por acá, niño?
         En lugar de responderle, le pregunto:
         —¿Ya estás bien? —y le toco la frente para ver si no tiene fiebre. Pero no, al contrario: está fría como un metal. Y húmeda por el rocío de la noche.
         —Yo nunca voy a estar bien, Horacio.

domingo, noviembre 10, 2019

Amorosa manipulación. La familia en la literatura infantil



De todos los géneros, la literatura infantil es el más conservador, el más leal a los valores de la ideología dominante, el más reacio a cambiar y a registrar los cambios. Ni la novela policíaca ni la fantástica ni la histórica ni la erótica son tan tradicionalistas. Esto es probablemente porque los libros para niños están destinados en primer lugar a complacer a los adultos. No llegan a las manos de los niños si antes no son filtrados por editores, docentes y administradores de la educación, padres de familia, promotores y mediadores de lectura, etcétera. Así funciona el sistema de la literatura infantil y juvenil. El autor escribe lo que piden los editores; los editores publican lo que aprueban los programas oficiales o por lo menos los padres y los maestros; los padres compran lo que ofrecen los editores y de todos modos vuelven a filtrarlo... Al final de todo este tira y afloja, ¿dónde queda el margen de elección de los niños?
         Esta alianza codependiente que forman editores, educadores y padres de familia, en virtud del mismo andamiaje ideológico que le da una posición privilegiada, ha dado lugar a un núcleo muy unido que forma el segmento más conservador de la sociedad mexicana y de los países occidentales en general. Sus guardianes son los que hablan de valores, de tradiciones, de inculcar, de mejorar... esos conceptos que rarísima vez o nunca se observan en los libros de otros subgéneros narrativos. La literatura infantil es así un espejo donde los niños se ven no como son sino como, según sus educadores, son. O deben ser. O donde se ve lo mal que les va a quienes, por su voluntad o por las injusticias de la vida, no pueden ser parte del maravilloso mundo de los valores tradicionales: huérfanos, vagabundos, fugitivos, disfuncionales, etcétera. A final de cuentas, el concepto de niñez es una construcción de los adultos que sirve en primer lugar a los adultos. Al relacionarse con los niños a través de los libros, el adulto pretende dirigir su desarrollo mental y moral. Pero además mira hacia el pasado, hacia un tiempo personal o histórico que ha idealizado para poder entender las determinaciones de su propia vida.  Y en toda esta construcción, el mito de la familia es el pilar central.
         Esto es así en toda la literatura infantil del mundo occidental y hasta donde alcanzan a llegar los libros. Y aquí hay que ver que la literatura infantil y juvenil mexicana, mucho más que la de los otros géneros, se ha venido construyendo sobre los grandes modelos europeos y norteamericanos. Lo curioso es que, al imitar esos modelos, nuestra producción literaria ha pasado por alto las peculiaridades de la visión mexicana del mundo. Empecemos con que, a partir del siglo XIX, hay un gran énfasis en educar al lector infantil en la idea de que la vida ideal, la vida que espera al héroe como recompensa a sus esfuerzos, es la vida en familia. Claro que esto viene desde La Odisea, pero en la cosmovisión decimonónica alcanzó su cristalización ideológica. El hecho es que prácticamente no hay ningún libro donde el final feliz no incluya un reencuentro con la familia o su fundación. Y en todas estas obras, la familia ideal es la familia nuclear: padre, madre e hijos. Pero resulta que, entre los países del hemisferio occidental, quizá no hay ninguno más propenso a las familias transnormativas que México. Puede ser herencia indígena, puede ser tradición criolla, puede ser una estrategia de supervivencia propia de las comunidades en situación de pobreza. El hecho es que lo que la mayoría de los mexicanos identifica como su familia suele salirse por mucho del molde europeo: a menudo no incluye al padre y en cambio incluye abuelita (con menos frecuencia, abuelito), tías, tíos y a veces hasta personas sin conexión biológica que simplemente se allegaron a la casa. El gran número de casos de madres solteras y la necesidad de ayuda extra en el cuidado de los niños también explica el que, en muchos hogares, la constelación familiar no siga el molde tradicional de padre, madre e hijos.
         Las familias mexicanas no funcionan como las europeas. Bueno, la verdad es que las familias europeas tampoco funcionan ya como la literatura infantil europea dice que funcionan. La literatura infantil, aun en sus expresiones “realistas”, debería leerse como un subgénero de la literatura fantástica. Ciertamente, en su libro The Family in Question: Changing Households and Familiar Ideologies (1985), Dianna Gittins considera que una de las causas de la crisis de la institución familiar –crisis que estamos viviendo hoy en día– es la brecha entre realidad e ideología. Por su parte, John Gillis explica que, cuando pensamos en términos de tradición, “proyectamos una imagen estática de la familia sobre un tiempo y un espacio pasados, e inmediatamente empezamos a describir el cambio en términos de decadencia pérdida”. (Thiel, 2)
         En el caso de México, hay que ver que la mayoría de los autores que hoy, en 2019, estamos escribiendo literatura infantil, nacimos entre finales de los años 50 y finales de los 70. ¿Cómo se formó la cultura de esta generación? En primer lugar, muchos de nosotros venimos de familias más o menos conservadoras. Probablemente, por lo menos en una de esas casas había un cuadro de la Sagrada Familia (no en la mía). Fue la generación de la televisión como centro de la vida familiar, con el montón de películas, telenovelas y comerciales que enfatizaban la visión de la familia de la clase media; incluso teníamos “programas familiares”, como En familia con Chabelo, que empezó a transmitir en 1967. Los anuncios comerciales apelaban a estos valores, al igual que la propaganda gubernamental: “Posdata: Viva la familia”. Las telenovelas tenían finales felices en donde al final de una serie de intrigas prevalecía el amor y había un matrimonio; es decir, la fundación de una nueva familia. El Canal 4 ofrecía películas ya viejas, pero que seguían desarrollando dramas lacrimógenos a partir de esta visión, como Cuando los hijos se van o la saga completa de Pepe El Toro, donde la causa de todo el infortunio de los protagonistas es que una transgresión moral dejó la familia incompleta, sin su raíz más grande, que es la madre.
         Y sí, entre las distintas posibilidades de tener una familia incompleta, la más terrible en la visión mexicana del mundo, es la de la familia sin madre. Una familia sin padre carece de un sostén sólido, pero puede salir adelante; una familia sin madre, sencillamente no es familia, es una manada rota, carente de cohesión, emocionalmente paralítica.
         ¿Qué leía en la infancia esta generación? Aún no existía en México una industria editorial dedicada a la literatura infantil, así que las opciones eran limitadas. Bueno, no tan limitadas, pero sí diferentes. Leíamos a los clásicos juveniles como Alejandro Dumas, Louisa May Alcott, Edmundo de Amicis, Charles Dickens, Julio Verne o Emilio Salgari, aunque la mayoría de los niños debía conformarse con los cuentos ofrecidos por los libros de texto de la primaria. O bien leíamos historietas ilustradas, que al final contribuían al condicionamiento ideológico, como La familia Burrón.  Además –cosa muy importante que se ha estudiado poco–, la educación literaria de esa generación estuvo muy influida por la costumbre de aprender poemas de memoria para recitarlos en los festivales escolares. Y ninguno de esos poemas se consideraría apropiado para la edad según los estándares de hoy en día. Sin embargo, funcionaban muy bien para reforzar en esos niños –que hoy escribimos para otros niños– los valores familiares. Por supuesto, los poemas a la madre eran ya en sí el género más popular. Pero además había largos poemas narrativos que ilustraban lacrimosamente las miserias de la orfandad, como “Mamá, soy Paquito”, de Salvador Díaz Mirón, o “Por qué me quité del vicio”, de Carlos Rivas Larrauri, y otros que advertían a las niñas contra los peligros de cometer un error moral y acabar privadas de la honorabilidad de la familia: “Cómo me dan pena las abandonadas”, de Julio Sesto. Y así había muchos otros en el mismo tono, incluidos en los célebres Tesoro del declamador universal El libro de oro del declamador, compilados por Homero de Portugal.
         El ideal de la familia no es una inocente fantasía idealista, sino un sistema ideológico en cuya raíz se encuentran temas de poder y control. En caso de que esto no fuera evidente, puede comprenderse con la lectura de los estudios de Michel Foucault sobre el poder, en particular su libro Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión (1975). La distinción que plantea el autor entre poder disciplinario y poder soberano resulta útil para explicar por qué persistimos –y se nos conmina a persisitir– creyendo en el ideal de la familia y alentándolo en nuestros lectores. En la sociedad premoderna, el poder soberano, como el nombre lo sugiere, depositaba todo el poder en una figura, generalmente masculina, como el rey, el sacerdote o el padre, a nivel microscósmico. A nivel macrocósmico, el sistema era un reflejo del orden divino en el cual la cabeza era Dios. El poder había sido distribuido por decreto divino y daba lugar a un sistema de control visible tanto en el gobierno de la nación como en el de instituciones más pequeñas, como la familia. Cada casa era un microcosmos del reino macrocósmico, y esto resultaba crucial para mantener el control de la población.
         En cambio, siguiendo con Foucault, el poder disciplinario se ejerce sobre el individuo a fin de producir un sujeto obediente. Funciona a través de la ideología: conceptos, valores, reglas, moral y todos los mecanismos que permiten la coexistencia pacífica entre masas de individuos; se presenta como “normal” y “natural” porque el individuo interioriza la ideología que lo produce. Pero las ideologías que circulan en la sociedad tienen un efecto de control: son parte de un sistema de poder que ha infiltrado la totalidad de la sociedad. (Foucault, 110)
         Aterrizando esto en el estudio de la literatura infantil y juvenil, uno de los medios más poderosos para hacer que el niño interiorice la ideología es la lectura. Con las inocentes historias que el padre, la madre o la abuelita le leen antes de dormir, no lo están acompañando, lo están adoctrinando. Se trata de un círculo cerrado: la literatura infantil disciplina al niño en el ideal de la familia, y la familia es el primer espacio donde el niño se sumerge en la ideología. Es la primera institución disciplinaria. De acuerdo con Ann Alston, la ideología de la familia es en sí misma un sistema disciplinario y como tal es impuesta y, en gran medida, autoimpuesta. La familia se mantiene como el espacio central del poder. Emitimos nuestros juicios desde la perspectiva de los valores introyectados y continuamos los rituales familiares como si nos sintiéramos observados, comparando nuestra familia con otras tanto reales como imaginarias. De modo que el hogar es un espacio de supervisión en la misma medida que lo son las escuelas, los hospitales y las prisiones. (Alston, 10)
         En la literatura infantil, el niño ve ilustrados aquellos conceptos que posibilitan su incorporación al mundo de los valores adultos: la familia, el hogar, su propia infancia como estado paradisíaco, su vulnerabilidad como estado de inocencia. Estos conceptos son centrales a las obras literarias que se le prescriben, pero no tienen sus raíces en otras obras del mismo género, sino en la gran literatura y en el desarrollo mismo de la cultura occidental. Ciertamente, el ideal de la infancia, que instauró la imagen del niño como intrínsecamente inocente, tiene sus raíces en las obras de William Wordsworth y Jean Jaques Rousseau. De acuerdo con el dogma cristiano, a causa del pecado original, el ser humano nace como un ser caído cuya aspiración será alcanzar la redención a través de la Gracia, que se alcanza durante el proceso de socialización. De acuerdo con Wordsworth y Rousseau es al contrario: el ser humano nace puro, “arrastrando nubes de gloria” (Wordsworth), pero el proceso de socialización destruirá su inocencia convirtiéndolo en un ser caído. Entonces el adulto es siempre un ser que ha perdido algo, que tiene menos de lo que tenía cuando era niño. Un ser espiritualmente inferior, espiritualmente mutilado, caído. Y esta pérdida, como en el mito de Adán y Eva, es resultado de la adquisición de un conocimiento: el conocimiento de la vida adulta y en particular de la vida sexual. Sólo hay que ver el celo con que muchos adultos en México hablan de “quitarles la inocencia” o incluso “robarles la infancia” a los niños cuando se les expone al conocimiento de la realidad sexual. El adulto ha perdido su pureza y jamás podrá recuperarla. Lo único que puede hacer –y debe hacer– es proteger la inocencia de quienes todavía son niños y dirigir su desarrollo moral de modo que la pérdida sea mínima y al final quede resarcida por una reorientación hacia “el buen camino”. Es cosa cotidiana en México ver cómo las madres y los padres lloran en la fiesta de XV años de su hija –que ya perdió la inocencia de la infancia y ahora deberá defender los valores inculcados por su familia para convertirse en “una mujer de bien”– y luego cómo esos mismos padres y madres declaran, en la boda de la hija o el hijo que ya está cumplida su misión. Todos los caminos llevan a Roma, y Roma es la fundación de la familia. Y entre todos los instrumentos que ayudan a introyectar este ideal en la mente infantil y garantizar así la continuidad del modelo, no hay ninguno más poderoso que la literatura y sus manifestaciones audiovisuales: películas, telenovelas, series, etcétera.
         No importa si todo el mundo sabe que la familia puede ser un espacio hostil. No han sido pocos los autores –Charles Dickens a la cabeza– que mostraron en sus obras el otro lado de la realidad: que el sacrosanto hogar puede ser un espacio de violencia y sufrimiento. Por otra parte, veamos que hay muy pocos matrimonios felices en las novelas de Jane Austen y, aún así, las bodas son lo que da el final feliz en todas ellas. Nada de esto importa. La literatura infantil y juvenil está aquí para seguir adorando a la familia y, si llega a mostrarse que ésta puede ser un espacio sofocante, sórdido o agresivo, especialmente si es transnormativa, es sólo para hacer brillar aún más, por contraste, a la familia ideal. Un ejemplo entre muchos: en Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl, Charlie Bucket gana al final la fábrica de chocolate, pero resulta que Willy Wonka tiene algo aún mejor: una familia. La felicidad verdadera –nos dice insistentemente la literatura infantil y juvenil– es imposible sin el amor y el apoyo de la familia.
         Incluso las historias de aventuras tienen el propósito de disciplinar al lector en estas ideas. De acuerdo con Elizabeth Thiel, en las historias de aventuras, los chicos se “liberan” del medio familiar sólo para reproducirlo. La gran aventura empieza con la chica o el chico yendo solo hacia el mundo, sin la supervisión de los adultos, y toda la historia será una prueba de qué tanto es capaz de comportarse como adulto; es decir, qué tanto ha sido capaz de introyectar y reproducir el modelo familiar. Hablamos de reproducir los roles de género de los padres: proporcionar alimento, establecer rutinas, asumir y distribuir responsabilidades. La aventura infantil es entonces no un escape sino un ensayo. (Thiel, 165)
         ¿No hay escapatoria entonces? Parecería que sí. Por ejemplo, en Peter Pan, de J.M. Barrie, el protagonista, un chico que logró romper para siempre el cerco del mundo adulto, se lleva a los tres niños de la familia Darling a pasar unas maravillosas vacaciones de aventura en un mundo no supervisado: la tierra de Nunca Jamás. Peter Pan parece ciertamente ser un texto revolucionario que cuestiona la ideología de la familia; sin embargo se adhiere a muchas convenciones e ideales tradicionales. En la tierra de Nunca Jamás, los chicos se encuentra separados de sus padres, buscando aventuras. No obstante, como observa Alston, su estilo de vida se halla basado en estructuras adultas. El hogar de los Darling se presenta bajo una luz cómica: el señor Darling es débil, pomposo y tonto, mientras que la nana de los niños, descrita como práctica y sensata, es una perra San Bernardo. A pesar de toda esta ambigüedad y aparente cuestionamiento de la familia, el narrador promete que “todo saldrá bien al final” (Barrie, 8). Y, efectivamente, al final los niños regresan a casa. Los padres pueden ser tontos, inseguros e indignos de confianza, pero siguen siendo amorosos y por eso, al final, Wendy, John y Michael reciben su abrazo incondicional. Peter seguirá siendo inmortal, tal vez libre, pero siempre volverá en busca de alguna Wendy que quiera ser su mamá por un tiempo. La novela recuerda a los lectores adultos e infantiles que todos los niños necesitan una madre y desean una familia. (Alston, 43-44) No es una regla absoluta que todo niño varón deba prepararse para ser padre, pero sí lo es que toda niña tendrá que ser madre de una u otra forma.
         Continuando con Alston, a las heroínas se les permite soñar y a veces hasta tienen la libertad de experimentar temporalmente una vida más independiente, pero luego se ven arrastradas de regreso al mundo de lo doméstico y eso –se nos dice– es un final feliz. En Peter Pan, Wendy tiene la oportunidad de elegir y escapar del mundo doméstico y lanzarse a la aventura, pero de todos modos hace lo que “le toca”: cocinar, limpiar y cuidar a Peter y a los niños. Al final no importa qué vida escoja, si regresa a casa o se queda en Nunca Jamás; de todas maneras acabará desempeñando su papel de madre. De igual manera, en Mujercitas, de Louisa May Alcott, Jo se va de viaje, pero regresa a lo doméstico; Ana de las Tejas Verdes, de L.M. Montgomery, tiene la oportunidad de irse a estudiar, pero se queda para cuidar a Marilla. La heroína infantil está destinada a convertirse en madre. (Alston, 44)
         Podría decirse que estos ejemplos vienen de muy atrás. Pues veamos uno más cercano a nosotros: Las crónicas de Narnia. Y veamos uno todavía más cercano, perfectamente contemporáneo: la saga de Harry Potter.
         En Narnia, los niños se ven separados de sus padres. Hay cuatro: dos niños y dos niñas. El mayor es varón y, por lo tanto, es el líder. La que sigue es una chica: le toca ser la madre sustituta. Narnia promueve la ideología familiar convencional. Es sobre la lucha entre el Bien y el Mal. El Mal se encuentra personificado por la Bruja Blanca, cuya condición maligna se ve en términos de antifamilia: no tiene esposo ni hijos y rechaza lo doméstico. En contraste, los personajes buenos –el señor Tumnus y los Beaver– se hallan rodeados de familia y referentes domésticos. En Narnia, el Bien se representa en términos de familia, hogar y comida. Aslan podrá tener un papel mesiánico, pero lo importante es que la familia y su unidad es lo que al final vence al reino del Mal de la Bruja Blanca. (Alston, 56)
         En Harry Potter, al final de la saga, la familia natural de Harry demuestra ser más poderosa y confiable que la familia transnormativa conformada por los tíos. La madre del protagonista, Lily, es el epítome de la figura femenina que se sacrifica para salvar a su hijo. La moraleja final es que el amor maternal y la familia natural son el poder más grande sobre la tierra, más grande que las fuerzas oscuras, más grande que la magia misma. Tristemente, en la raíz de esta diferencia hay una diferencia de clase. En efecto, como bien señala Alston, para el niño de clase media, la familia transnormativa se representa como inferior a la unidad de la familia “natural”. En cambio –y hay que ver aquí el clasismo casi inherente a la literatura infantil– para el niño en condición de pobreza, una familia transnormativa pero formada con los valores de la clase media, siempre es preferible a la familia de origen. Son raros los casos como el de Mary Lennox, la protagonista de El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett, que acaba siendo más feliz con la familia transnormativa que con la “natural”.
         En efecto, incluso en las numerosas historias de huérfanos que tenemos en la literatura, la familia es el final feliz. De acuerdo con Alston, esto explica por qué la figura del huérfano es tan gratificante para el lector tanto niño como adulto. Al niño le permite seguir la vida de un personaje libre de sus padres, sabiendo que, al final, el héroe se sentará a cenar en la comodidad de un hogar. Al lector adulto le recuerda que los niños necesitan que los cuiden, le hace sentirse necesario e importante y le da seguridad en la validez de la estructura familiar. (Alston, 44) Mucha de la literatura infantil y juvenil del siglo XX tiene huérfanos como protagonistas: El jardín secretoPeter Pan, Ana de las Tejas Verdes, Harry Potter, la Trilogía de la materia oscura...
         Esto de la familia transnormativa es un tema especialmente espinoso en un país como México, donde la figura de la madre, idealizada y a la vez oprimida, se encuentra en las raíces más profundas de la cultura, como lo han analizado Octavio Paz y Roger Bartra. El paso del siglo XX al XXI ha significados cambios dramáticos en la percepción de la institución familiar, que la sociedad mexicana ha registrado con la misma fuerza que el resto del mundo: se ha reducido la mortalidad infantil, las parejas tienen menos hijos y muchas veces sólo uno e incluso hay un creciente movimiento antinatalista, los hijos siguen viviendo en la casa aún ya adultos, es más fácil divorciarse, las familias mezcladas son más comunes porque los padres se divorcian y vuelven a casarse, las familias gays empiezan a ser aceptadas... Los cambios son inmensos y, sin embargo, sigue habiendo una tendencia a añorar la perdida época dorada de los valores familiares y a promover la imagen de la familia que come y juega con el padre, la madre y los hijos. En esta imagen idílica que los adultos tradicionales quieren creer que existía no hay lugar para la violencia ni la corrupción ni la inmoralidad. “Qué cosas tan feas leen ahora”, dicen. Ya no es como en mis tiempos, que todo era bonito”. Olvidan que un gran éxito de 1975 (nuestros autores nacidos en la década de los 60 se acordarán) fue Nacida inocente, de Bernhardt J. Hurwood: una novela en donde, en las primeras páginas, una niña de 14 años es violada con un palo. Tuvo tanto éxito que hubo una segunda parte y luego una imitación: Motín en el reformatorio, de Jack Thomas. Esos libros, los chicos que hoy somos autores de LIJ nos los recomendábamos unos a otros, nos los prestábamos y los adultos ni se enteraban. Esos adultos que ahora vienen con eso de que “tan bonitos los libros que leíamos antes”.
         Aquí hay que reflexionar en otro cambio que, en México, viene de las últimas décadas del siglo XX. Si en las familias de antes el padre era la figura más importante, ahora el niño se convirtió en el centro de la familia, de modo que la misión de los adultos es satisfacer las necesidades de consumo de los hijos. Diríase que sin ellos su vida carece de sentido. Hoy en día, el niño tiene un poder que nunca antes había tenido en la historia; no es sólo el agujero negro de la economía familiar, es el centro emocional de la familia. Por eso oímos con frecuencia que los padres atrapados emocionalmente declaran que siguen juntos “sólo por los hijos”.
         Por supuesto, nuestra literatura lo ha registrado abundantemente. Como hemos visto, la mayoría de los autores mexicanos de literatura infantil y juvenil provenimos de un espacio social que fue muy bombardeado ideológicamente con el asunto de los valores familiares. En la mayoría de las obras, la familia es un tema secundario y en realidad funciona como marco a una acción principal, por el simple hecho de que los niños no viven solos y hay que inventarles un contexto. Pero en otros casos puede verse un registro efectivo de los retos que enfrenta la familia tradicional y su paso hacia la familia transnormativa. Por ejemplo, en Los días de Lía, de Edmée Pardo, la primera menstruación de la protagonista aparece como un sangriento reflejo de la crisis familiar que se precipita. La metaforización de esta crisis adquiere una lectura positiva, de renacimiento y empoderamiento, si consideramos la visión ancestral de la menarquia como iniciación. Lía debe abandonar el esquema tradicional familiar para dejar atrás la infancia.
         Otra novela donde el divorcio de los padres de la protagonista aparece sincronizado con un acontecimiento disruptivo (en este caso el terremoto de 1985 en la Ciudad de México) es Cuando Plutón era un planeta, de Flor Aguilera. Y hablando de esta autora –una de las que más han examinado por todos lados el mito de la institución familiar–,  otra obra que viene a cuento es su novela juvenil El hombre lobo es alérgico a la luna llena. Aquí, de manera por demás interesante, la resistencia al cambio no viene del adulto sino del protagonista adolescente. El héroe –Federico– tiene 14 años y vive con su madre. Toca en una banda de música y escribe muy bien, lo cual le gana la aceptación de las chicas de su medio social. Hasta aquí todo bien. El contexto nos da una zona de confort que sin embargo tiene una grieta por la cual podrá colarse la catástrofe: no hay padre. La madre de Federico es divorciada. El mundo del protagonista, de por sí débil de acuerdo con la visión tradicional de la familia, puesto que se encuentra sostenido en un solo pilar, se verá convulsionado por el anuncio de la madre de que va a volver a casarse a fin de formar una familia más grande; es decir, una familia transnormativa. La novela crece en torno de esta crisis.
         Una obra de la misma autora que asume una posición más radical es El (estúpido) príncipe azul y otros mitos sobre el amor. A través de una charla entre dos amigas que se llaman Flor y Alejandra, la autora va cuestionando los mitos del amor romántico y desconstruyendo las ideas inculcadas por la tradición familiar, en el sentido de que ser mujer y ser soltera es una desventaja y un fracaso, o que una vida realizada implica tener hijos, o que las comodidades de la vida deben venir de un marido proveedor. Luego de analizar y subvertir estas ideas en la primera parte del libro, la segunda parte se dedica a apuntalar la proposición básica: que la soltería puede ser una decisión personal y no implica ninguna pérdida de oportunidades ni de nada. El problema aquí es que no hay personajes propiamente hablando; Flor y Alejandra son dos voces nada más que dialogan para ir construyendo un libro que, con todo y sus anécdotas, tiene mucho más de ensayo que de narrativa. Esto hace que, como bien puede argumentarse, el libro es más para la lectura de los adultos que para la de los chicos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que El (estúpido) príncipe azul y otros mitos sobre el amor podría ser hasta ahora el asalto mejor vertebrado al discurso de la familia tradicional.
         Por último parece necesario detenerse en la obra de Norma Muñoz Ledo, ya que, en todos sus libros, la familia es el centro en torno del cual se mueven los personajes y sus conflictos. Esto se ve ilustrado en El nuevo restaurante de Pierre Quintonil (ausencia del padre), en Zorrillo (relación de hermana y hermano y tío y sobrinos) y en Mamá Tlacuache (relación madre-hijo).
         Además de estos títulos, hay un libro de Norma Muñoz Ledo que parece prestarse especialmente a la reflexión sobre las representaciones de la familia en la literatura infantil y juvenil mexicana: Peligro de suerte. Aquí el protagonista es la familia en su conjunto: un héroe colectivo. En efecto, Peligro de suerte nos cuenta el batallar de la familia Pachón, que ha perdido su fortuna y, con ella, los privilegios de clase a los que estaban acostumbrados. Ahora deben resignarse a ser parte de una clase media con la que nunca se habrían sentido identificados y, a la manera de un proceso de muerte con todas las fases de Kübler-Ross, viven momentos de negación, ira, negociación, depresión y, finalmente, aceptación. En este proceso diría iniciático, luego de una larga serie de penurias, más emocionales que materiales, los distintos integrantes de la familia se descubren más fuertes y más capaces, pero, sobre todo, más unidos. La novela es con todo esto un espectacular monumento a la institución familiar, no sólo como fuente privilegiada de fortaleza interior, sino, a fin de cuentas, como única posibilidad de supervivencia en un mundo quebrantado por el individualismo.
         Paralelamente con esta visión tradicional, la autora va construyendo una serie de respuestas a los temas más espinosos de las transformaciones sociales actuales: la injusticia social, las crisis económicas, el miedo a los cambios, el miedo a envejecer, la incertidumbre como parte de la cotidianidad, los derechos sexuales, los crímenes impunes, la competencia caníbal entre las personas en todo y por todo, el alcoholismo, la soledad, la hipocresía, el racismo, el clasismo... Peligro de suerte es, a final de cuentas, una radiografía de la sociedad chilanga con todos sus prejuicios, traumas, fetiches, fantasías de grandeza y complejos de pequeñez. Y a través de este cristal se observa lo que parece ser la institución fuerte: la familia. Esto hace de ella una novela esencialmente optimista, como lo es casi toda la literatura infantil y juvenil. Llama la atención cómo, en medio de un cuestionamiento constante a la ideología dominante, Norma Muñoz Ledo mantiene una lealtad férrea al discurso victoriano de la familia natural: padre, madre e hijos, que aquí se antojan una versión siglo XXI de los 300 espartanos legendarios que sostuvieron el embate de los 10 mil soldados de Jerjes.
         Además de todas estas novelas, vale la pena reparar en el libro Esta familia que ves, de Alfonso Ochoa. No es propiamente una obra narrativa, sino un álbum ilustrado por Valeria Gallo, con textos escritos en verso. Aunque no se desarrollan las historias como tales, el libro contiene doce bocetos de familias transnormativas, incluyendo las que tienen dos papás o dos mamás. Todas ellas comparten un edificio de departamentos y –dicen los editores– “son diferentes, pero se quieren igual”.

Más que como un callejón sin salida, este panorama se presenta ante nuestros ojos como un desafío colosal. En el México del siglo XXI, uno de los grandes problemas sociales es la fragilidad del núcleo familiar. Más que nunca antes, y debido en parte a la actitud defensiva-ofensiva que han adoptado los sectores más conservadores respecto a las distintas demandas de equidad e inclusividad, se registra un conflicto constante entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas, etcétera. Y más que nunca parece necesario resolver las diferencias y encontrar la manera de funcionar como familia. Es una cuestión de supervivencia. Y la literatura infantil y juvenil tiene la oportunidad histórica de ser una tabla de salvación. La pregunta es, ¿hacia dónde puede moverse? ¿Va a continuar haciendo el juego a los sectores conservadores, pagando tributo a una ideología cada vez más divorciada de la realidad? ¿O va a asumir la peligrosa responsabilidad de dar el hachazo a los valores tradicionales, dejando para después la cuestión de cómo llenar el hueco que quede?
         La respuesta no es fácil, pero una opción sería continuar por el camino de esa minoría de autores cuya obra se comenta en estas páginas: no quedarse atrás de la sociedad, replantear los esquemas familiares sin abolirlos, dotar el concepto de familia con una nueva imagen y permitir que la imaginación de los lectores descubra modos de vida alternativos en lugar de seguir creyendo que la felicidad adulta tiene un solo camino. Una frase que sintetiza muy bien este proyecto es la de Jane Howard: “Llámalo clan, llámalo red, llámalo tribu, llámalo familia: como quiera que lo llames, quienquiera que seas, necesitas una” (Howard, 18).



Bibliografía

Aguilera, Flor.
         El (estúpido) príncipe azul y otros mitos sobre el amor. México, Debolsillo, 2009.
         El hombre lobo es alérgico a la luna llena. México, Alfaguara juvenil, 2010.
         Cuando Plutón era un planeta. México, Alfaguara juvenil, 2013.
Alcott, Louisa May. Little Women. 1968. Harmonsdsworth, Puffin Books, 2014.
Alston, Ann. The Family in English Children’s Literature. Nueva York, Rutledge, 2008.
Barrie, J.M. Peter Pan. 1911. Middlesex, Penguin Classics, 2010.
Bartra, Roger. La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México,  Grijalbo, 1996.
Dahl, Roald. Charlie and the Chocolate Factory. Harmonsdsworth, Puffin Books, 1985.
Dickens, Charles. Oliver Twist. 1839. Londres, Penguin Classics, 1985.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. 1975. Traducción: Aurelio Garzón del Camino. México, Siglo XXI, 2009.
Hodgson Burnett, Frances. The Secret Garden. 1911. Middlesex, Penguin Classics, 2015.
Howard, Jane. Families. Nueva York, Simon & Schuster, 1978.
Lewis, C.S. The Chronicles of Narnia. 1956. Londres, Harper Collins, 1980.
Montgomery, L.M. Anne of Green Gables. 1908. Harmonsdsworth, Puffin Books, 2015.
Muñoz Ledo, Norma.
         El nuevo restaurante de Pierre Quintonil. México, Ediciones SM, 2005.
         Mamá Tlacuache. México, Ediciones SM, 2006.
         Zorrillo. México, Ediciones SM, 2006.
Pardo, Edmée. Los días de Lía, Ediciones SM, 2017.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. 1950. México, Fondo de Cultura Económica, 1959.
Pullman, Philip. His Dark Materials. Londres, Scholastic, 2007.
Rowling, J.K. Harry Potter. Complete Book Series. Londres, Scholastic, 2013.
Thiel, Elizabeth. The Fantasy of Family. Nineteenth-Century Children’s Literature and the Myth of the Domestic Ideal. Nueva York, Routledge, 2008.

sábado, junio 08, 2019

El Tiempo Perdido

Escenario de La Casa de los Tres Perros. Aparece también en Operación Snake, La sed de la mariposa y El Príncipe de los Tejados.

 

Las calles de los vagos

Escenario de La sed de la mariposa


El Parque de la Melancolía

Escenario de Alas de gigante y La sed de la mariposa


La iglesia de Nelson Salamano

Escenario de La sed de la mariposa

 

El bosque de las ruinas

Escenario de Alas de gigante


El barrio de Orly

Escenario de La sed de la mariposa

 

La casa de Damiana

Escenario de La sed de la mariposa

 

El Hogar

Escenario de Fieras adentro


Cine Apolo

 Escenario de La sed de la mariposa

 

El cementerio de la ciudad

Escenario de Fieras adentro

 

La calle del profesor Merick

Escenario de La sed de la mariposa

 

Barrio de Corinto

Escenario de Operación Snake.

 

Bagdad

Escenario de La sed de la mariposa

 

Dana Elizondo entrevista a Agustín Cadena


Desde Argentina, esta brevísima reseña de mi libro Operación Snake


viernes, junio 07, 2019

Norma Muñoz Ledo. Polvo de estrellas



Polvo de estrellas, de Norma Muñoz Ledo, es una obra para “jóvenes lectores”, y lo pongo entre comillas porque, como todas las buenas obras de este subgénero, puede ser disfrutada por personas de cualquier edad. De hecho, entreveradas en una historia que retrata muy bien a los adolescentes de hoy en día —los que nacieron en la década de los noventa— hay abundantes referencias a la cultura de los años sesenta, setenta y ochenta.
         Polvo de estrellas es una novela que podría ubicarse en lo que la crítica literaria llama bildungsroman: historias de formación, que dan cuenta del pasaje —casi siempre doloroso— de la inocencia a la experiencia. La trama es sencilla: Paola acaba de entrar a la secundaria, llena de expectativas e ideas preconcebidas sobre lo que será su vida en adelante. Coincide esto con una crisis familiar: su tía, que era su mejor amiga, debe alejarse de ella porque a su madre no le parece una buena influencia. La madre, por su parte, queda embarazada de su tercer hijo justo cuando tenía otros planes. A estos personajes se agregan las amigas confidentes, el niño guapo, el joven revolucionario, los maestros represivos y los maestros libertarios. Al final de una serie de intrigas que pondrán al descubierto la corrupción de algunos personajes y la voracidad del capital, Paola descubre el verdadero sentido de la honestidad, la lealtad y el valor de luchar por lo que se cree justo. Resumida así, la historia se antoja tal vez común. Pero más allá de ésta, lo que hace  de Polvo de estrellas una obra brillante dentro de la literatura “juvenil” es la manera como está contada. Los personajes se sienten muy vivos y, aunque hay malos y buenos, cada uno presenta matices que lo sacan del cliché. Los capítulos se encuentran ensamblados de tal manera que no se pierde el interés del lector por lo que va a pasar, lo cual la hace una novela ágil, imposible de soltar una vez empezada. Pero lo que más gratamente me impresionó es el sentido del humor y la calidez humana con que la narración va siguiendo a los personajes —especialmente a Paola— en su aprendizaje de la vida. Además, es una de esas raras obras que, sin predicar, sin sermonear, pueden contribuir a la educación moral de los adolescentes